Protunel SA incorporó equipos de última generación

Protunel SA adquirió el más moderno equipo de detección para tunelería horizontal dirigida con un nuevo cabezal de perforación. Además procedió a renovar su flota. Para la empresa, líder en el mercado, es muy importante contar con equipamiento de última generación, lo que redunda en un mejor servicio para sus clientes.

DigiTrak F2: lo último en detección inalámbrica para tunelería horizontal dirigida.

Protunel SA cuenta con el equipo de detección inalámbrica tridimensional para tunelería más novedoso del mundo. Mayor precisión y un mejor desempeño ante la presencia de interferencias caracterizan al DigiTrak F2, fabricado por la empresa estadounidense DCI. Con un diseño de avanzada, el F2 no solamente se destaca por su capacidad, sino que permite un manejo más sencillo y una lectura más precisa, lo que lo diferencia de los equipos anteriores. El F2 cuenta, además, con dos tipos de sonda, la denominada L, y otra de mayor alcance, XL.

El personal de Protunel SA ha comenzado a utilizar este moderno detector en diferentes superficies y terrenos, con excelentes resultados. Asimismo, este sistema permite conectarse con un repetidor en la cabina de la tunelera.

Nuevo cabezal de perforación.

Si bien se venían obteniendo excelentes resultados en la instalación de cañerías para tendido cloacal y la interconexión entre cámaras, cuando este año Vermeer lanzó al mercado un nuevo cabezal de perforación más preciso, Protunel SA no dudó en adquirirlo. El nuevo cabezal, que se utiliza mayormente para la instalación de cañerías cloacales, permite realizar correcciones con muy poco ángulo y trabajar pendientes de 1/000, a diferencia de otros, que trabajan pendientes de 1/00.

Por otra parte, y ante el inminente comienzo de la obra de reinserción de la cañería cloacal de Formosa, los técnicos de Protunel SA diseñaron palas de perforación que les permitirán utilizar este nuevo cabezal en trabajos de reinserción. De esta manera, la herramienta podrá ingresar en un caño existente, romperlo e instalar otro nuevo, manteniendo las pendientes.

Importantes incorporaciones a la flota de Protunel SA

Protunel SA es una empresa que se caracteriza siempre por brindar sus servicios en cualquier punto del país y países vecinos. En la actualidad, está ejecutando trabajos en Comodoro Rivadavia, Formosa, Mendoza, San Juan, Bahía Blanca y Córdoba, además de una importante cantidad de trabajos en la provincia de Buenos Aires.

Para ello, y con el fin de mejorar los tiempos en traslados a las obras, Protunel SA incorporó a su flota un camión Wolskwagen Constellation 17-250, modelo 2009, más grande y con mayor potencia, y una camioneta doble cabina Toyota Hilux, modelo 2009.

Tunelería Horizontal Dirigida en la Argentina

Edición especial Día del camino de El Constructor. Protunel SA estuvo presente con una interesante nota en la edición especial del periódico, dedicada a la vialidad.

Edición especial Día del camino

Revista El Constructor

Actualmente, la Tunelería Horizontal Dirigida (THD) está en expansión. Empresas tradicionales de la tunelería direccional han incorporado nuevos equipos a su flota y también otras que no tenían esta tecnología se empezaron a interesar (contratistas que trabajan para empresas de luz, gas y agua).

No solamente las grandes constructoras pueden incursionar en esta tecnología; también pequeños contratistas que con máquinas pequeñas pueden hacer grandes ahorros en costos para los mismos trabajos.

La diferencia entre la tunelería y el zanjeo es muy grande. La operabilidad del zanjeo es más sencilla y tiene menos variables a considerar. Hay lugares donde no se puede hacer la zanja abierta  (por prohibición o por cuestiones técnicas) o es imposible zanjear, debido a que se afecta la trama urbana. En estos casos se aplica la tunelería dirigida.

El ahorro en costo y tiempo con esta tecnología es muy grande, pero lo más importante es el impacto social, ya que con estos equipos se ha podido proveer de servicios en lugares que antes estaban totalmente aislados.

En el periodo 2006/2008 la demanda de este tipo de máquinas aumentó y se vendieron 10 equipos Vermeer de distintos tamaños. El mercado total de tuneleras dirigidas ronda los 40 equipos. La línea de Vermeer va desde unidades de 2000 kg de tiro hasta 137000 kg. El modelo más vendido en el país es la D 16X2011, que tiene una fuerza de tiro de 8000 kg y hace túneles de hasta 450 mm de diámetro.

Para cada entrega de máquina nueva, la puesta en marcha la realiza personal técnico de Samit junto con el de Vermeer. Luego, el servicio post venta lo hace la dotación local que se especializa todos los años en fábrica en los Estados Unidos. Asimismo, Samit periódicamente brinda cursos de tunelería a clientes y futuros clientes, con participación de personal Vermeer.

Cruce del Canal Dock Sud

En mayo del corriente, Protunel SA fue contratada por Edesur para ejecutar una obra de gran envergadura en la subestación Dock Sud, consistente en la instalación de seis ternas bajo en Canal Dock Sud, para cables de alta tensión y fibra óptica. En cruce, de 295 metros a 20 de profundidad bajo en canal, se realizó con una máquina tunelera Vermeer Navigator 36×50 serie II.

Características de los cruces:

a) Cuatro ternas con tres caños de PEAD de 180 mm PN 12,5.
– Longitud: 295 m. Profundidad máxima: 20 m.
– Longitud: 291 m. Profundidad máxima: 23 m.
– Longitud: 270 m. Profundidad máxima: 19 m.
– Un cuarto en ejecución.

b) Una terna con cuatro caños de PEAD, tres de 180 mm PN 12,5 y uno de 90 mm PN 12,5.
– Longitud: 290 m. Profundidad máxima: 21 m.
– Una terna con cinco caños de PEAD, tres de 180 mm PN 12,5 y dos de 90 mm PN 12,5.

c) Longitud: 270 m. Profundidad máxima: 23 m.

El trabajo fue realmente complicado debido, entre otras cosas, a que los terrenos de entrada y salida son muy acotados y con una gran cantidad de interferencias, como cables de alta tensión, oleoductos y diferentes instalaciones de servicios de empresas vecinas.

Además, las tareas de complicaron, ya que, a partir del segundo cruce amarró en el muelle un barco de gran porte cuyos motores resultaron averiados. Esto trajo como consecuencia que a partir de ese momento las perforaciones tuvieran que realizarse por debajo de la nave.

Todas las ternas fueron instaladas a diferentes profundidades, de manera tal de lograr separarlas tanto en forma horizontal como vertical y se contó con el apoyo de la empresa MI Swaco de Argentina SA, para los fluidos necesarios a efectos de lograr una perforación eficaz.

También fue importante el apoyo técnico de Samit, tanto en lo referente a la tunelera como a la localización. Todo el trabajo de provisión, movimiento y fusión de la cañería fue hecha por Protunel SA.

Estabilización de barrancas en Santa Elena, Entre Ríos

En un sector urbano muy afectado por deslizamientos, Protunel SA instaló drenes horizontales y estabilizó las barrancas, impidiendo la destrucción de la principal cañería de agua potable de la ciudad, viviendas particulares y la sede del Club Riberas del Paraná, que estaba en inminente peligro de colapso.

En junio de 2003 Protunel SA realizó la instalación de drenes horizontales en una zona de barrancas de la localidad de Santa Elena, en la provincia de Entre Ríos. La descarga de aguas subterráneas en el terreno causaba deslizamientos y ponía en riesgo la principal cañería de agua potable de la ciudad, viviendas particulares y la sede del Club Riberas del Paraná, que en ese momento se encontraban en inminente peligro de colapso.

Eliminar el agua del suelo y sus vertientes sobre el talud resultaba imperioso. Además, el estado de saturación y fluidez del terreno hacía imposible implementar una medida de consolidación.

De esta manera, luego de estudiar el terreno en profundidad, especialistas de Protunel SA instalaron seis drenes con una longitud total de 399,50 metros. Cada drene está formado por dos caños de polietileno de alta resistencia (PEAD), uno dentro del otro. El caño exterior es de 110 mm de diámetro y tiene orificios circulares; el interior es de 75 mm, tiene orificios circulares y está forrado en membrana geotextil. Este diseño impide el lavado de partículas del suelo, evitando erosiones y asentamientos del terreno. Los caños se introdujeron en túneles realizados por las tuneleras de Protunel SA.

Los primeros aforos de los drenes instalados arrojaron un caudal total de 50.000 litros diarios, que se ha mantenido o disminuido ligeramente con el paso del tiempo.

La desaparición de vertientes permitió la recuperación y la estabilización del terreno. Asimismo, se reconstituyó un talud escalonado utilizando bolsas de arena y se lo rellenó con tierra orgánica para el desarrollo de vegetación.

Es muy importante destacar que el uso de tuneleras dirigidas de alta eficiencia en esta iniciativa no provocó ningún disturbio en el terreno o en la zona urbana en donde operaron. Así, la instalación de los drenes, rápida y sin riesgos, permitió estabilizar ese crítico lugar, preservando viviendas y asegurando el servicio de agua corriente a la ciudad.

Una solución de avanzada para la remediación de suelos.

Artículo publicado en el sitio e-petroquímica.com.ar acerca de la utilización de la tunelería horizontal dirigida para la remediación de suelos.

Además de los beneficios que reporta para la instalación de redes subterráneas, la tunelería horizontal dirigida permite remediar suelos con mayor rapidez y eficacia que los sistemas verticales y a un menor costo. Desde Protunel, la empresa pionera en la aplicación de la modalidad en la Argentina, aseguran que pronto llegará el momento en que todas las empresas del segmento hidrocarburífero adoptarán su uso para mitigar los efectos de la contaminación.

Surgida en 1995 como un desprendimiento de la firma Intermac, que en la Argentina tiene la representación exclusiva de Ditch Witch, una de las primeras empresas zanjadoras del mundo, Protunel supo acuñar un fuerte prestigio en materia de tunelería guiada, una especialidad considerada imprescindible en los países más desarrollados del mundo para la instalación de redes subterráneas.

Entre otras aplicaciones de relevancia, la modalidad permitió a la compañía llevar a cabo innumerables cruces para el tendido de servicios de agua, luz, gas y teléfono por debajo de varias autopistas, optimizar algunos sistemas cloacales en los ríos Paraná y Luján, resguardar las cañerías de grandes yacimientos en la Cuenca Neuquina y drenar el agua de varias formaciones de tierra para evitar su desplazamiento. Sin embargo, la principal aplicación de la especialidad a nivel mundial, la remediación de suelos contaminados, todavía no ha cobrado mayor impulso en nuestro país, aun cuando representa una solución de alta y probada efectividad. De ahí que la empresa se encuentre promoviendo su uso, sobre todo en operaciones de explotación de hidrocarburos y en estaciones de servicio, donde los tanques suelen presentar pérdidas y acumular gases. “Antiguamente se hacían perforaciones verticales y se colocaban bombas a la profundidad de la pluma de contaminación. Pero a partir de la publicación del green book de Ditch Witch, donde se estudia en detalle esta problemática, se descubrió que la contaminación que generan los hidrocarburos es horizontal. De ahí que en este terreno la tunelería sea la solución ideal, ya que permite instalar un caño por toda la franja de contaminación y, por medio de bombas o bioremediación, llegar al núcleo del problema”, comenta Julio Alessandro, gerente de Protunel.

Según explica el directivo, con perforaciones verticales se logra una remediación del suelo de un 60% en 10 años, mientras que con sistemas horizontales se obtiene casi un 80% en tan sólo tres años. Esto se traduce en una considerable diferencia de costos, ya que en el primer caso es preciso realizar varias perforaciones y colocar una bomba por cada una de ellas, mientras que en el segundo es suficiente una sola perforación para adentrarse en la napa.

El sistema

La tunelería horizontal dirigida involucra equipos que trabajan desde la superficie a través de una serie de barras huecas de entre 3 y 4,5 metros de longitud que se van enroscando unas a otras formando un tren. Este sistema cuenta con una cabeza de perforación en cuyo interior hay un emisor de señal, que se detecta desde el exterior mediante un equipo de radiocontrol y permite evaluar no sólo la orientación de la excavación sino también la profundidad, la inclinación, los desvíos y la temperatura de la mecha. Así, es posible realizar el túnel por debajo del obstáculo (autopista, río, yacimiento, estación de servicio, ferrocarril, subte, etc.) y salir del otro lado sin necesidad de dañar la superficie.

A medida que las barras van perforando, desde el camión al cual está conectado el equipo se inyectan diferentes fluidos, según el suelo del que se trate. De esta forma, si hablamos de una superficie arcillosa, se coloca un polímero que encapsula la arcilla para que no se esponje, mientras que si se trata de un suelo arenoso se suele trabajar con bentonita.

Por otro lado, mediante el uso de expansores (conocidos como back reamers) se agranda el túnel al diámetro deseado (entre una y dos pulgadas mayor al caño a instalar), y se coloca un accesorio llamado swivel que permite que el tren de barras gire junto con el expansor mientras la cañería avanza sin rotar.

El caño más grande instalado por Protunel tuvo lugar en el esquema cloacal del Río Paraná para una UTE de Benito Roggio y Hugo Elozi, que alcanzó 1,57 metros de diámetro en acero. También colocó otro de polietileno de 1,40 metros para Autopistas del Sol e instaló un túnel de 389 metros de largo por debajo del Río Luján para el Náutico San Isidro, que permitió unirlo con la Isla Nazar Anchorena.

Asimismo, la empresa realizó numerosos cruces en estaciones de servicio sobre la Avenida General Paz y en la localidad de Campana, llevó a cabo una obra muy importante en el yacimiento Centenario (Neuquén) para Perez Companc, donde instaló cañerías a 45 grados dentro de la barda para evitar que los aluviones arrastraran los caños, y recientemente fue designada por AT&T para encarar, junto con Siemens, una fuerte remodelación subterránea en el centro de la Capital Federal.

Una obra modelo

Durante el año pasado y parte del presente, Protunel concretó uno de sus trabajos más importantes: la estabilización de las barrancas del Río Paraná en la ciudad de Diamante, Entre Ríos, a través de un sistema de drenaje horizontal por gravedad.

En este caso, la seguridad de llegar a buen puerto para extraer el agua acumulada en las barrancas, que históricamente dio lugar a un desplazamiento continuo de las tierras, surgió de un sencillo análisis por parte de los responsables de la empresa: si es posible remediar suelos con petróleo, también lo es sacar agua, ya que es mucho más liviana. Así fue como idearon un sistema de cañería doble ranurada, que actualmente permite eliminar entre 350 y 360 mil litros de agua por día sin necesidad de utilizar bombas, ya que trabaja por pendiente; por gravedad. De esta forma, cada vez que llueve, el sistema se recarga y se vuelve a generar.

El éxito del emprendimiento, cuyo costo superó los 6,5 millones de pesos y fue financiado por el Banco Mundial (72%) y el Gobierno de Entre Ríos (28%), fue rotundo: en los sectores donde ya se ha sacado el agua, el suelo se asentó entre 8 y 20 centímetros.

Para esta obra la firma trajo de EE.UU. un equipo Vermeer Navigator D33x44 ( 33.000 libras de potencia de tiro), así como un sistema de detección único en la Argentina en el cual el cableado va por adentro de la barra hasta la cabeza de perforación y permite lecturas en el display del operador de hasta 30 metros de profundidad.

“Lamentablemente, en nuestro país, en casos similares todavía se siguen aplicando soluciones antiguas tales como colocar muros, protecciones o zanjas drenantes, con un costo mucho mayor”, asegura Alessandro.

Un buen complemento

En 2002 Protunel se disponía a traer al país un nuevo equipo Ditch Witch denominado Match One, con barra doble (una percute y la otra perfora), para trabajar en piedra o roca. Sin embargo, las empresas locales abocadas a la extracción de hidrocarburos no mostraron gran interés y la operación quedó sin efecto. De ahí que actualmente la firma se dedique a atender a empresas de servicios públicos a través de los subcontratistas que realizan actividades de tendido y zanjeo, y haya realizado trabajos para Edenor, Edesur, Edelap, Gas Natural Ban, Metrogas, Litoral Gas, Aguas Argentinas, Aguas Bonaerenses, Telecom, Telefónica y Techtel, entre otras compañías de peso.

“En algún momento el Gobierno tendrá que hacer un ajuste de tarifas, ya que las empresas del sector energético están endeudadas en un dólar de tres a uno y no pueden siquiera realizar el mantenimiento de sus redes”, admite el ejecutivo. “Cuando esto ocurra, seguramente exigirá inversiones a cambio con vistas a generar empleo y un mayor consumo. Si esas condiciones se dan, aquellas empresas que queden en el país tendrán que volver a invertir. Ese será nuestro momento y vamos a aprovecharlo”.

A pesar de que la tunelería tiene plena vigencia en el mundo desde hace más de 25 años, en la Argentina no es una especialidad del todo conocida. En el pasado, las cargas de las barras se realizaban en forma manual, pero hoy las máquinas están totalmente automatizadas y ante cualquier desperfecto es posible conectar una laptop a un teléfono celular y comunicarse con EE.UU. para detectar el origen del problema y repararlo. Eso la convierte en una herramienta indispensable. “La tunelería no es la panacea, ya que no puede competir en la instalación de una cañería donde la superficie es tierra; en ese caso es mucho más fácil hacer una zanja. Pero obviamente se trata de un sistema mucho más barato que romper el pavimento para hacer un tendido de gas y alimentar una estación de servicio. En ese sentido, podría decirse que resulta un buen apoyo y complemento de obras tradicionales”, concluye el directivo.